jueves, 2 de febrero de 2012

Enero de 2012: Dedicado a la vida y obra de Edgar Allan Poe

Nuestro primer encuentro del 2012, estuvo dedicada a la vida y obra del escritor estadounidense Edgar Allan Poe cuyo estilo literario ejerció gran influencia en la obra de otros escritores así como músicos, pintores, y hasta en el cine. Los poemas y cuentos cortos más famosos fueron analizados durante el encuentro.

A continuación un ensayo sobre la influencia de Edgar Allan Poe en la obra de Horacio Quiroga escrito por Madalina Cobián, miembro del Club de Lectura.

Influencia de Edgar Allan Poe en la Cuentística de Horacio Quiroga.
Autora: Madalina Cobián.

En Vida y Obra de Poe, Boudelaire comenta:
“Ningún hombre ha narrado con más energía las excepciones de la vida humana y de la naturaleza, los ardores de la curiosidad y de la convalescencia, los fines de estación cargado de los esplendores enervantes, los tiempos cálidos húmedos y brumosos, en que el viento del sur debilita y distiende los nervios como las cuerdas de un instrumento, en que los ojos se llenan de lágrimas que no vienen del corazón, - la alucinación, dejando al principio bien pronto conocida, y razonadora como un libro -, el absurdo instalado en la inteligencia y gobernándola como una espantable lógica, la histeria usurpando el sitio de la voluntad. La contradicción establecida entre los nervios y el espíritu y el hombre desacordado hasta el punto de expresar el dolor con la risa”. Fin de la cita.

Según Emir Rodríguez Monegal, sobre Quiroga:
La locura no fue en Quiroga sólo un tema literario. Durante toda su vida estuvo acechado por ella. Ya desde sus comienzos había sabido reconocer que:“La razón es cosa tan violenta como la locura y cuesta horriblemente perderla”.
“Esta terrible espada de dos filos que se llama raciocinio….”
“Tan ardua cosa es la razón, que aún para negarla es menester razonar”.

Quiroga conocía la locura, no en el sentido patológico inmediato, sino en el más sutil e ilusorio de la histeria. Siempre se consideró un “fronterizo”. De sus propias palabras, conocemos:
“Poe era en aquella época el único autor que yo leía. Ese maldito loco había llegado a dominarme por completo; no había sobre la mesa un solo libro que no fuera de él. Toda mi cabeza estaba llena de Poe”. Fin de la cita.

Una de las técnicas fundamentales de Poe fue la del diálogo entre el narrador y su interlocutor- “El corazón delator”, “La carta robada”.- En este diálogo el narrador interactúa con el personaje que pone de manifiesto las ideas del autor mediante la conversación y a su vez, el narrador, después del desenlace de la trama, resulta ser tan involucrado en el tema como el personaje. Es decir, en una conversación entre un loco y un cuerdo, al final, el cuerdo resulta ser tan loco o más que el primero. Quiroga aplica esta técnica en la mayoría de sus cuentos, especialmente en “Los perseguidos”.

Conociendo la coincidencia emotiva de ambos escritores, no nos puede sorprender la similitud en las temáticas de sus trabajos de los cuales voy a mencionar algunas:
La muerte.- Este tema está presente en toda la obra de ambos. Poe administra la muerte taimadamente en sus personajes. En el caso de Quiroga, el toca el tema de la muerte inesperada, la accidental, la injusta, la que debe ser y la que no debe ser, pero que está presente por fatalismo histórico.

La venganza.- Poe no oculta sus instintos criminales presentes en cualquier ser humano al asesinar a su presunto amigo Fortunato por venganza en “El tonel de amontilado” y sentir satisfacción por ello. Quiroga no oculta que escribió “La muerte del otro”, pensando nada más y nada menos que en el cuento de Poe arriba mencionado, en elque mata a su propio amigo también llamado Fortunato. Además de que tampoco oculta su rabia por el cocodrilo que comió a su perro y pasa noches en vela esperando por el yacaré asesino hasta que logra matarlo, describiendo en detalles su muerte y la forma de matarlo.

El doble.- En el cuento William Wilson, el personaje de Poe, mata a su doble que no es más que su recriminante conciencia sin saber que a su vez se está matando a si mismo. Quiroga, en la vida real, mata a su mejor amigo Ferrando en un accidente de caza y no deja de vivir recriminado el resto de su vida, por eso refleja la presencia del doble en el cuento “La insolación”.
La resurreción de un cadaver.- Poe aborda este tema magistralmente mediante la presentación del ataque cataleptico en el cuento “Berenice” y en el “Hundimiento de la casa Usher”. Quiroga lo hace en “Para una noche de insomnio.”

El retraso mental en niños capaces de cometer un asesinato.- Poe toca ese tema en “Berenice” y Quiroga en “La gallina degollada”.

El aislamiento.- “En el Escarabajo de oro”, Poe plantea que el personaje William Legrand, heredero de una familia aristocrática y rica del Sur de Estados Unidos, por no querer aceptar su nueva situación de miseria y fracaso, se retira a una isla desierta para cambiar de vida. Y desde allá escribe cartas a su amigo pidiéndole que le acompañe en su soledad y hasta inventa aventuras para compartir juntos.

Quiroga, que en su devoción por este ha casi llegado a convertirse en un personaje de Poe, abandona Montevideo y se aisla primero en el Chaco y luego en Misiones para llevar una vida diferente a su anterior y desde allá escribe a su amigo Ezequiel Martínez Estrada y le comenta que ha fabricado una casa al lado de la suya para que fuera ocupada por el y por su esposa, durante temporadas en las que pudieran celebrar algunas tertulias.

No sabía Quiroga que el destino le deparara toda una gama de historias de muertes y frustraciones que lo llevaran a escribir todo un arsenal de cuentos que parecen ser extraídos de una antología Poeina. Impregnado de la esencia de esta Litereatura, Quiroga elabora “El decálogo del perfecto cuentero” que no es más que la aplicación de las técnicas de Poe, experimentadas y depuradas por él, con la intención de crear una nueva generación de cuenteros.

Decálogo del buen cuentista.

Cree en un maestro.- Poe, Maupassant, Kipling, Chejov, - como en un dios mismo.
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla. Cuando puedas hacerlo, lo lograrás sin saberlo tu mismo.

Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el reflujo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

Ten fe ciega, no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia. Dándole todo el corazón.

No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. En cuanto bien logrado, las tres primeras líneas tienen tanta importancia como las tres últimas.

Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia, “Desde el río soplaba un viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarlas. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes si son entre sí consonantes o asonantes.

No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuanta cola de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

Toma tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final. No te distraigas tú viendo lo que no pueden ono les interesa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta aunque n lo sea.

No escribas bajo el impulso de una emoción. Déjala morir y revívela luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte, a la mitad del camino.

No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtine la vida en el cuento.

La tendencia narrativa de Edgar Allan Poe, estilizada y propagada por Horacio Quiroga, ha llegado hasta nuestros tiempos creando una nueva escuela de narración para las nuevas generaciones de la cuentística latinoamericana. La presencia de la tierra, la flora y la fauna latinoamericana impuesta por el estilo y contenido de su narrativa ha tenido repercusión en las obras de grandes escritores como José Eustacio Rivero en “La vorágine”, Rómulo Gallegos en “Doña Bárbra”, Alejo Carpentier en “Los pasos perdidos” y otros escritores que le sucedieron.

Diciembre 21, 2011 - Reunión Anual

El 21 de diciembre de 2011 tuvo lugar a reunión anual del Club de Lectura. Los miembros analizaron las lecciones aprendidas y dificultades e hicieron sugerencias de temas para el 2012 y seleccionaron los moderadores por temas. Igualmente se analizaron las Reglas de Comportamiento del Grupo.Le damos la bienvenida a los nuevos miembr@s y esperamos contar con Uds en el 2012.

Para los que quieran referenciar en su sitio web y/o promocionar a sus amigos el Foro de Discusión de Yahoo y el blog del Club de Lectura aquí les pongo las direcciones de ambos:
-Yahoo grupos “clublecturairchavana”:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/clublecturairchavana
-Blog: http://clublecturairchavana.blogspot.com/

A continuación el plan de temas, moderadores y fechas tentativas para el 2012.

Enero:
Obra de Edgar Allan Poe (19 de enero es su cumpleaños).
Moderador: Abel Mirabal.
Lunes, 30 enero – 10:30-12:30am

Febrero:
Literatura que refleje las diferentes expresiones del amor
Moderadores: Madalina Cobián & Ana Luisa Rubio
Miércoles, 29 febrero – 10:30 – 12:00

Marzo:
Movimiento de liberación de la mujer: su influencia en la literatura con enfoque de género
Moderadores: Maria Iliana Faguaga & Juan Antonio Madrazo
Lunes, 19 marzo - 10:30 – 12:30

Abril:
Literatura de ficción y poesía que refleje el medio ambiente.
Moderador: Fernando Palacios & Madalina Cobian
Lunes, 16 abril - 10:30 – 12:00

Mayo:
Mes de Apreciación del Jazz: La influencia del Jazz estadounidense en la música cubana & jazzistas famosos.
Moderador: Leonardo Calvo
Lunes, 21 mayo - 10:30 – 12:30

Junio:
Literatura infantil estadounidense
Moderadora: Dora Mesa
Lunes, 18 junio - 10:30 – 12:30

Julio:
Estilos y movimientos literarios en EE.UU: La Generación Perdida (Ernest Hemingway y otros autores)
Moderador: Victor Manuel Dominguez
Lunes, 16 julio - 10:30 – 12:30

Agosto:
Relación entre el cine y literatura
Moderador: Juan Antonio Madrazo
Lunes, 20 agosto - 10:30 – 12:30

Septiembre:
Ensayo y novela histórica en EE.UU
Moderadores: Manuel Cuesta Morua & Orlando Freire
Lunes, 17 sept. - 10:30 – 12:30

Octubre:
Mes de la Herencia Hispana: Periodismo literario en EE.UU con énfasis en los escritores hispanos
Moderadores: Jorge Olivera & Luis Garcia
Lunes, 22 octubre - 10:30 – 12:30

Noviembre:
Mes de la Herencia Indígena: Literatura de ficción por y/o sobre indios americanos
Moderador: Victor Manuel Dominguez
Lunes, 19 nov. - 10:30 – 12:30

Diciembre:
Reunión Anual del Club de Lectura
Moderadores: CRI & todos los moderadores
Lunes, 17 dic.- 10:30 – 12:30


Centro de Recursos Informativos
Oficina de Prensa y Cultura
USINT – Habana